Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Cortos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

Usa protector solar, de Baz Luhrmann.

Para continuar con buenos relatos, un corto de Baz Luhrmann que me EN-CAN-TA. 

En general los videos sobre "la vida" me resultan cursis o trillados, pero debo decir que en este caso la perfecta armonía entre el tono de voz del narrador, la música de fondo, la sucesión de imágenes y, principalmente, el bellísimo texto de la periodista María Scmich, logran inspirarme cada vez que lo veo. 

¡Que lo disfruten y no se olividen de usar protector solar!




Nota: Pueden encontrar más información sobre la historia del corto en Wear Sunscreen.


La isla de las flores.

Siempre me gustó disfrutar de la creatividad de las personas, aún cuando se trata de mostrar realidades que en general preferimos no ver.

En el siguiente corto, el brasileño Jorge Furtado ha producido una de las narraciones más interesantes y originales que vi para describir la tiranía del sistema capitalista. 

Si les anticipo más voy a arruinar un relato ingenioso con un manejo "artesanal" del sarcasmo. 




No hay mucho más para decir, simplemente reflexionar cuánto contribuimos en esta cadena de hechos para que sigan existiendo -o no- esas tantas Islas de las Flores a nuestro alrededor...




domingo, 11 de septiembre de 2011

Tecnología ¿vs? Educación Formal


Todos alguna vez nos enfrentamos a la dura tarea de eludir las distracciones y concentrarnos a la hora de estudiar. Para colmo, con la irrupción de las nuevas tecnologías, la batalla por la concentración se hace cada vez más cruda: teléfonos celulares, radios,i pads, tvs, dvds... y por supuesto, Internet y las redes sociales, nos rodean y demandan a gritos nuestra atención.
Ya en los años 90, el guionista estadounidense Todd Alcott escribió un monólogo sobre qué diría él si fuera un televisor. Hoy, en el Siglo XXI Beth Fulton hizo una adaptación audiovisual de ese monólogo y el resultado es el siguiente: 


La educación formal, basada en prácticas pedagógicas dentro del aula y el contacto “real” entre personas, en la actualidad está siendo atravesada por un sinfín de prácticas que tienen más que ver con la instantaneidad, la ubicuidad y la inmediatez del universo  “virtual”. Pero esto no tiene que ser considerado a priori como algo negativo, Internet y las nuevas tecnologías pueden ser un enemigo tortuoso -“l@s chic@s están todo el día paveando en Facebook-o convertirse en una herramienta de un potencial formidable. 

Bernabé Soto Beltrán define el Aprendizaje informal “como ese conocimiento que obtienes fuera de un salón de clases tradicional. El mismo se sustenta por esas ganas de aprender algo. Ese algo lo determina el individuo en su aspecto personal y profesional incitado por la influencia externa del factor social. Hay que recordar que nos encontramos en la era digital, donde la tecnología juega un rol importante en la forma de aprender, socializar y buscar el conocimiento en red, haciendo del mismo un aprendizaje informal, porque se aprende más fuera del salón de clases. O sea que el educando actual aprende lo que quiere, buscando nodos influenciados por la red (social), por medio de la tecnología. Logrando así pasar por un proceso de enseñanza-aprendizaje fuera del tradicionalismo pedagógico que se utilizó en el siglo XX” (ver Tinta Electrónica)

Al respecto, el autodefinido como "emprendedor en tecnología" Santiago Siri, cuenta el aburrimiento que comenzó a experimentar en el aula cuando le regalaron su primer computadora. Pero principalmente, nos habla de cómo "Internet puede hacer que tu idea cambie el mundo" (observen además su posicionamiento ideológico en cuanto a los jóvenes como sujetos creadores y no como meros receptores/consumidores de información).


La gran resistencia por parte de l@s docentes a abandonar el lugar de portadores del saber para trabajar “re-conociendo” los “conocimientos” de l@s alumn@s, está intrínsecamente relacionada con el planteo de Alejandro Formanchuk de que los conceptos de Cultua 2.0 son difíciles de aplicar “Porque alteran el statuo quo y modifican las relaciones de PODER”. En su e-book “Comunicación Interna 2.0: Un desafio cultural”, Formanchuk distingue entre dos clases de Culturas:


En lo que respecta a la configuración del espacio, una profesora de la materia "Psicología del sujeto" de nos pidió a sus alumn@s (profesionales de diferentes áreas) que imaginemos cómo sería el aula del futuro. Inmediatamente vinieron a mi mente todas las posibles innovaciones tecnológicas que había visto en este sorprendente video sobre cómo Microsoft visualiza el futuro:


Para terminar -sí, ya sé, fue una sobredosis de videos y encima el último es el más largo ¡¡¡pero les aseguro que vale la pena!!!- les dejo una inspiradora charla de Sir Ken Robinson sobre reformar la educación para crear las condiciones para que florezca el “talento natural” de l@s niñ@s.




Me despido con un saludo afectuoso a l@s maestr@s en su día, en especial a Mi Mamá que le dedicó su vida a la profesión que ama.



Nota: El primer video (disparador de este artículo) lo vi en la página de Cruzá los Cables en FB.




Real Time Web Analytics